la humanidad tiene quien le escriba Las últimas novedades, al menos las compartidas para el público masivo, en materia de Inteligencia Artificial son los chats y la escritura de textos a manos de los algoritmos. Estas herramientas generan una mezcla de fascinación tech, desdén por parte de los intelectuales y también sensaciones de horror en los más nostálgicos. ¿Quién sabe lo que puede una máquina? Jorge Carrión ensaya una escritura ¿colectiva? con los algoritmos y lanza una serie de hipótesis y preguntas filosas sobre una época en la que las máquinas empiezan a tomar la posta de la escritura automática.
hacia un hack de la vida cotidiana Más allá del voluntarismo de aquellos que simplemente defienden el “código abierto”, y como un intento de trascender el rechazo progresista de la algoritmización del mundo, existen experiencias que intentan explorar una síntesis distinta entre naturaleza, tecnología y capacidad humana. Drones de madera, medidores de calidad de aire, proyectos de ciencia comunitaria y la vigencia del pensamiento de George Simondon en una recorrida por algunas experiencias vinculadas al hackeo folk como práctica política.
Jussi Parikka: el nuevo materialismo histórico Cuando se inició la cuarentena, el home-office nos hizo ilusionar de que la conectividad digital quizás nos permitiera resguardarnos un poco de la explotación laboral. Pero detrás de las pantallas con el Zoom siempre abierto, hay un nuevo extractivismo digital para sostener el capitalismo contemporáneo. El historiador Jussi Parikka, autor del libro “Geología de los Medios” de reciente aparición, detecta cuáles son las claves de esta renovada articulación colonial que vuelve a sojuzgar al Sur.
¿qué es la crítica cultural hoy? Desde los filósofos europeos hasta la contracultura norteamericana de fines de los sesenta, el crítico siempre se definió como un sujeto fronterizo, capaz de producir una lectura de las obras que reunía estética y política. Mark Fisher fue quizás una de las últimas personas en tomarse esta postura de una forma vital, y no necesariamenteprofesional. En épocas de microblogging, newsletters y youtubers, ¿asoma una nueva figura para el crítico?
la política en la era del contagio memético La pandemia es el gran catalizador de un colapso de la mente global, no su causa. La emergencia de Trump y Bolsonaro quizás no sean una pesadilla pasajera en el largo y próspero sueño de la razón. El filósofo italiano Franco Berardi pone el dedo en la llaga de la mente colectiva contemporánea, sus patologías antipolíticas y las condiciones de emergencia de una violencia que escala sin sentido. Una entrevista con Bifo para comprender el origen del pánico, sin perder la calma.
capital en bici A pedal o en su versión financiera, la bicicleta se convirtió en el talismán simbólico de Cambiemos: de un lado, encarna la posibilidad de una igualdad ecológica en el modo de trasladarse por la vía pública; por otra parte, concreta el sueño de recolectar dólares sin sumergirse en el mercado laboral. La “bici” es una apuesta ideológica exitosa que ahora, en la ciudad de Buenos Aires, también recolecta datos para el Estado y los bancos. ¿Qué significa el consenso de los pedales amarillos?
los predadores y sus promesas Con pose de rockstar y un discurso que acude a Hannah Arendt, el pensador francés Eric Sadin escribió sobre el modelo de negocios de las empresas de tecnología de Silicon Valley y su captura de la libertad humana. Una entrevista cara a cara sobre el perfeccionamiento del machine learning y el empobrecimiento de la experiencia política.
corazón de smartphone Un comentario sobre “La realidad aumentada” de Eric Sadin. ¿Hay política en la era de la gobernabilidad algorítmica? ¿Dónde está el sujeto de la inteligencia artificial?